Cuando tienes que hacer una presentación en tu propio país sabes la estructura que tienes que utilizar. Sin embargo, en otros países es muy posible que la audiencia esté acostumbrada a una estructura diferente, por temas culturales. Por lo tanto, la forma de estructurar tu presentación es de vital importancia
Hay dos formas distintas de hacer presentaciones: “Desde Abajo Hacia Arriba” y “Desde Arriba Hacia Abajo”. Parece que el sistema educativo dominante en cada país influye mucho sobre la estructura preferida y utilizada.
La forma Desde Abajo Hacia Arriba es también conocida como “Aplicación-Primera” o “Razonamiento Inductivo”, es más común en países como los Estados Unidos, Canadá, los Países bajos, Suecia y Dinamarca (Erin Myer, 2014) Su punto de partida son los detalles específicos de la propuesta. El propósito de este comienzo es motivar o estimular las emociones de la audiencia. Después, el presentador introduce un amplio rango de temas organizados en grupos que pueden estar basados en similitudes, dependencias o cualquier enlace que parezca relevante o apropiado. La próxima etapa es presentar los impulsores claves y las explicaciones de tu manera de pensar. Esta forma de estructurar la presentación parece basada – en gran parte – en el concepto americano de llegar al punto más importante lo antes posible para evitar que la audiencia se aburra y desconecte de la presentación!
Cuando una cultura prefiere un enfoque Desde Abajo Hacia Arriba, muchas veces lo hace porque quiere asegurar que (idealmente) ningún área o detalle importante haya sido olvidado o sub/sobre valorado. También la manera en que se agrupa la información puede crear situaciones de discusión o llevar a la gente a interpretaciones diferentes.
En algunos países, los ponentes organizan sus presentaciones con la estructura “Desde Arriba Hacia Abajo”. Este sistema es también conocido como: “Principios Primero” o “Razonamiento deductivo”. Los países que, en general, prefieren Desde Arriba Hacia Abajo incluyen el Reino Unido, Francia, España, Portugal, Alemania, Austria, Rusia, Méjico, Brasil, Argentina, Australia, Japón y Singapur.
Básicamente, esta estructura consiste en atraer la atención de la audiencia con información esencial antes de profundizar en los detalles de tu propuesta. La presentación debe seguir una estructura que va desde la situación actual de la audiencia, los problemas / retos / amenazas, etc. y sus consecuencias. Después de estos elementos salen las opciones disponibles y un breve análisis de cada una y finalmente presentas tu propuesta.
Mucha gente prefiere la estructura Desde Arriba Hacia Abajo porque empieza con los detalles que apoyan y justifican tu propuesta. Esta estructura muestra que tú conoces el contexto, fondo / historial e implicaciones y como estos elementos afectan a la situación de la audiencia. Por lo tanto tu presentación tiene resonancia con la audiencia de manera que facilita su entendimiento y seguimiento de tus ideas. Mentalmente estás preparando (priming) el cerebro de la audiencia, para lo que va a salir durante el resto de tu presentación. Además, esta estructura ayuda a tu audiencia a construir esquemas lógicos que se pueden usar para procesar tu información de una manera cognitivamente eficaz.
Antes de hacer una presentación frente a una audiencia internacional, investiga siempre de antemano que tipo de estructura prefiere tu cliente y la audiencia.
Recuerda, nunca tendrás dos oportunidades para hacer la misma presentación frente la misma audiencia!
Bibliografía:
– Erin Myer, The Culture Map: Breaking Through the Invisible Boundaries of Global Business, 2014.
– Lex Sisney, Top-down vs. Bottom-up Hierarchy: Or, How to Design a Self-Managed Organization, October 13, 2016
– Lance J. Rips, Two Kinds of Reasoning, Research Article, Northwestern University.
– Heit, Evan; Rotello, Caren M., Relations between inductive reasoning and deductive reasoning. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, Vol 36(3), May 2010, 805-812
– Karl Josef Klauer, A process theory of inductive reasoning tested by the teaching of domain-specific thinking strategies, European Journal of Psychology of Education, June 1990, 5:191
– Richard M. Felder, Learning and teaching styles in engineering education, Engr. Education, 78 (7), 674–681 (1988)
– Goel, Vinod; Gold, Brian; Kapur, Shiti; Houle, Sylvain, The seats of reason? An imaging study of deductive and inductive reasoning, Cognitive Neuroscience and Neuropsychology Neuroreport: 24 March 1997 – Volume 8 – Issue 5 – p 1305–1310
– W. Brian Arthur, Inductive Reasoning and Bounded Rationality, The American Economic Review, Vol. 84, No. 2, Papers and Proceedings of the Hundred and Sixth Annual Meeting of the American Economic Association (May, 1994), pp. 406-411
Una versión más corta de este artículo en inglés ha sido publicada en la revista de ATD de abril de 2018.
Todos los derechos en Español reservados. Ian Brownlee Madrid, España.Septiembre de 2018